UN PAÍS DE PROPIETARIOS
Lo que ustedes requieren para que Colombia verdaderamente sea un “país de propietarios”, es que tú y yo podamos ser dueños de nuestro propio destino, como de lo que poseemos. Hablamos de “Propiedad Privada” aunque suene redundante, porque ha habido planteamientos sobre la “Propiedad Pública” la cual se considera una contradicción en términos, debido a que si no lo tomamos así podría tomarse como “ilegítima”. Si revisan ustedes un texto llamado “Acción Humana” (capítulo 24) del economista austriaco Mises, podemos enfatizar que la “Propiedad Privada” es un “mecanismo humano”.
Desde el comienzo, los habitantes se apropiaron de lo que hoy se llama “Propiedad” pero poco a poco nosotros fuimos siendo despojados debido a la “expropiación” esto en cumplimiento a una “función social”, misma que hoy se encuentra establecida en Colombia en el artículo 58 de la Constitución Política de Colombia de 1991, así: Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función ecológica. (…)
Nosotros debemos ser conscientes de la trampa que nos muestra el “mercantilismo” (crony capitalism) nos hace ver a ti y a mi que estamos ante un de “país de propietarios” cuando la gran parte de lo que conseguimos nos los termina quitando el mismo que lo da. Ya nos los decía Maurice Hauriou (en contraposición a la versión de León Duguit): “No es función del Estado perseguir el lucro ni crear la riqueza”, esto nos determina a qué estamos determinados a detentar nuestros propios ingresos, no el Estado.
Indaguemos sobre el trabajo hecho por el economista liberal Hernando de Soto este ha comentado múltiples veces que tu y yo sin un “título de propiedad” seguiríamos siendo marginados, por ello es que en nuestro país, sea importante que se conforme, entre ellos los más necesitados, una formalización de la propiedad. La mayoría de los menos aventajados carecen de un título traslaticio de dominio. Esta idea debe motivarnos para que en un futuro no solo tengamos acceso a una vivienda sino también a una fuente de valor. Nosotros los colombianos para que seamos considerados un “país de propietarios” debemos gestionar un Proyecto de Ley sobre Titularidad de Propiedad que fomente el desarrollo económico y la riqueza.
Como defensores del liberalismo (o libertarismo si se quiere) por antonomasia usted debe respaldar la “Propiedad” a toda costa, porque lo es casi todo, junto con el denominado: “Rule of law”. Tu, yo o ninguno podemos quedarnos cruzados de brazos cuando de crear empresas, generar títulos de predios se trata. Si revisamos la noción de “Estado Social de Derecho” tal cual como se visualiza en nuestro ordenamiento jurídico no es de bienvenida la definición de “Propiedad” ya que asegura que todo lo que poseamos y seamos propietarios debe quedar a merced de la “función social y ecológica”. Revisando la historia tenemos que esta idea fue concebida por León Duguit puesta en práctica en nuestro país con la reforma constitucional de 1936 en deterioro a la libertad económica comenzada con la Constitución de 1863.
En conclusión, si usted quiere soluciones reales necesitamos “privatizar”. El subsuelo, los bosques, selvas, ríos, si no es así todo aquello que sea considerado “público” está llamado a ser tratado como “tragedia de los comunes” en palabras de Elinor Ostrom. Fomentar la riqueza a través de titulaciones se genera producción, mayor libertad económica, confianza inversionista y desarrollo en contra de esos costos sociales, ambientales, externalidades negativas y de escasez de recursos que puede conseguirse a través de la socialización “o democratización” de nuestra propiedad. En suma, la privatización es el mantenimiento de nuestros derechos que una vez los padres fundadores de la patria liberal (Olimpo) quisieron en 1863 y que hoy está en duda queridos amigos debido a la “crisis liberticida” existente.
Comentarios
Publicar un comentario